Parroquia
Ubicación
San Lorenzo de Tanicuchí, es una parroquia dinámica y con grandes potencialidades que forma parte de una de las 10 parroquias rurales más poblada, antigua y representativa de la historia del Cantón Latacunga. Es rica en gastronomía, cultura y paisajes naturales la cual genera un gran aporte en cada uno de sus barrios; esta emblemática parroquia se encuentra ubicada en la parte central del callejón interandino entre las cordilleras central y occidental a 22 kilómetros del noroccidente del casco urbano de la Ciudad de Latacunga con una altitud que va desde 2.920 hasta 4.040 msnm.
Extensión territorial: 5374,87 Ha.
Clima y temperatura: Por la cercanía con el volcán Cotopaxi, el clima que impera es un poco frio, con características especiales, con poca presencia de precipitaciones abundantes a lo largo del año. El clima que se presenta durante gran parte del año corresponde a temperaturas bajas, existiendo en la zona poblada temperaturas que van de los 14˚c a 22˚c con un promedio de 18˚c; es importante destacar que en la época de verano se presentan vientos fuertes con temperaturas bajas.
Limites
Siendo Tanicuchí una de las Parroquias rurales más importantes del Cantón Latacunga, limita con otras de la siguiente manera:
- Norte: Parroquia Pastocalle
- Sur: Parroquia Guaytacama
- Este: Parroquia Mulaló y Joséguango Bajo
- Oeste: Parroquia Toacaso
Información Geográfica
Fecha de Fundación
En 1520, en la época colonial fue fundada por un grupo de frailes llegó a ese asentamiento y el 10 de agosto cumplieron con su fundación española dándole el nombre de San Lorenzo. Inmediatamente, por disposición de Gonzalo Pizarro pasó a integrar el Corregimiento de «Tacunga» (Latacunga).
Ubicada en la parte noroccidental de la provincia, Tanicuchí posee una inmensa riqueza agrícola y ganadera que se refleja con la presencia de importantes fábricas y procesadoras de productos lácteos como La Avelina, Indulac y Parmalac. Cada año, el 10 de agosto celebra sus fiestas patronales con la presentación de interesantes y originales programas de carácter social, deportivo y cultural. La población sufrió graves daños debido a un fuerte sismo que sacudió la región el 28 de marzo de 1996 (Barriga, 2010 citado en Villafuente, 2014).
Habitantes
La Parroquia Rural de Tanicuchí dentro de las dinámicas geográficas y socio-económicas, sumadas al crecimiento normal de la población, hacen que haya tenido un crecimiento en su población en los últimos años.
En el censo realizado en el año 2001 la población de la parroquia era de 11.009 habitantes. En el censo del 2010 la población era de 12.831 y se estima que en el año 2020 esta población será de 15.447 habitantes. La parroquia cuenta con una Densidad Poblacional 237.44, una Superficie de la Parroquia (Km2) 55.04 y es considerada una de las poblaciones más antiguas de la región.
Cultura, Costumbres y Valores
La cultura es uno de los aspectos centrales de la experiencia humana. Las prácticas agrícolas y pecuarias, las expresiones artísticas como la música, la danza, las artesanías, la tradición oral constituyen los elementos de la expresión cultural de los pueblos. Identidad cultural, algunos barrios de Tanicuchí, dada la influencia de patrones culturales urbanos, han ido perdiendo los valores indígenas, razón por lo que hay sectores de la población que se identifican como mestizo, aunque también hay ciertos sectores de la población adulta que reconocen el predominio de identidad indígena, a pesar de haber perdido el idioma quichua, la vestimenta, entre otros; esto lo dicen sin vergüenza, al contrario con una convicción clara de amar lo que somos.