Historia
En la conformación preincásica del territorio de la actual provincia de Cotopaxi, donde se ubica geográficamente los primeros asentamientos en la parroquia de Tanicuchi, los estudios arqueológicos muestran que estuvo habitado por diversas parcialidades aborígenes que entraron por oleadas migratorias.
Esta es la visión planteada por algunos historiadores, que consideran que la civilización primitiva que llegó a la región fue la protopanzalea de descendencia chibcha.
También dentro del análisis histórico se consideran que existió la presencia de otras olas migratorias como la de los Cayapas-Colorados procedentes de Centro América; los Atacameños, los Quijos procedentes del Oriente que formarían los cacicazgos independientes de Tacunga, Mulliambato y Píllaro, Quizapincha y otros; conformando los primeros asentamientos humanos dentro circundantes a la parroquia de Tanicuchí.
Estos resistieron contra la invasión Inca durante muchos años, pero luego decidieron por negociaciones de índole política, unirse a ellos por el respeto y comprensión con los que fueron tratados; además y de manera singular por los procedimientos de amistad y matrimonios; así fusionados lucharon contra los españoles.
El primer vestigio de la conformación de un asentamiento humano en este territorio es recogido por el Padre Juan de Velasco, quien indica que “aproximadamente por el año mil de la Era Cristiana, el Reino de Quito agrupaba cantidad superior a cuarenta provincias”.
Quien en su muy significativa historia anota además “se halla situado este pequeño Reino al centro de más de cincuenta Provincias o Estados mayores y menores, casi todos independientes, los cuales tenían sus señores particulares que se hacían continuas guerras.”
“De entre estos estados casi como el de Quito, de acuerdo a la misma fuente, era Latacunga, igual o menor que los cuatro de Imbaya, Puruhá, y Cañar, constituido por diez y seis tribus muy numerosas la mayoría: Aláquez, Callos, Cuzubamba, Mulahaloes, Mulihambatos, Panzaleos, Pilahaloes, Pujilies, Saquisilíes, Sigchos, Tanicuchíes, Tiopullos, Toacasos, Yanaconas, propios Latacungas y el estado independiente de Angamarca.
En la época colonial, fue fundada como doctrina cristiana en el año del Señor de 1520 por frailes españoles, un 10 de Agosto con el nombre de “San Lorenzo de Tanicuchí” desde entonces sus fiestas se desarrollan en esa fecha en las que se realiza una serie de actividades folklóricas acompañadas de las ya afamadas corridas de toros que se han dado por siempre.
Fruto de esta fama es que desde hace unos quince años se desarrollan en la gran plaza “San Lorenzo” ubicada en la cabecera parroquial. Tanicuchí es tierra prodigiosa, no solo por sus campos y cultivos, sino también por sus extensas e históricas haciendas y obrajes”
En la búsqueda del origen etimológico del nombre Tanicuchí, no se ha identificado un significado específico de este vocablo; debido básicamente a que las raíces etimológicas que conforman esta palabra, pueden provenir de distintas voces Kichuas; como rezan los libros de historia, los nombres correspondían en su contexto a la descripción geográfica de los lugares donde se realizaban los asentamientos de comunidades; de ese modo se identifican a los pobladores que desarrollaban las actividades correspondientes al medio.
Con esta premisa no podemos dejar de resumir a continuación la única información que hemos encontrado sobre este tema y que se detalla a continuación:
Tani | Cuchi | ||
Tani | Arbusto andocosteño / adj. Sano. | Kuchi | Adj. Ágil, diligente y activo. / s. Puerco, |
Tanin | Planta andina. Hierba, planta rastrera de hojas | Kuchina | Desvelar, desvivir y extremar. |
Tanda | Pan. | Kushi | Adj. Alegre, felicidad, dicha, contento, festivo, |
Tanina | Parar, detener, estancar, paralizar, prohibir, | Kushina | Alegrar, agradar, complacer, gozar, satisfacer, |
Recogiendo todos estos conceptos y respetando el sentir de la población, con respecto a su visión e identidad sobre su tierra, se podría definir como: “La tierra fértil donde hombres y mujeres ganan con alegría el pan de cada día”.
Personaje Ilustre
Alberto Enríquez Gallo
Gil Alberto Enrínquez Gallo más conocido como “el mashca” Enríquez, nació el 24 de julio de 1895 en la hacienda Pachuzala de la parroquia Tanicuchí perteneciente al cantón Latacunga, sus estudios iniciaron en en la Escuela Hermanos cristianos empezó su secundaria en el Colegio Vicente León y culminó en el Colegio Mejía de Quito.
En diciembre de 1911, debido a la revolución encabezada por el general Pedro J. Montero, abandonó definitivamente sus estudios e ingresó al ejército de gobierno dirigido por los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade Marín, convirtiéndose en cabo primero y ascendido al ataque del ejercito de Flavio Alfaro. El 11 de enero de 1912 recibió la orden de resistir bajo el puente con tres reclutas, donde arriesgó su estancia. Luego de la operación, Andrade lo abrazó y felicitó. Al final de la campaña fue dado de baja como sargento primero.
El 23 de octubre de 1937 hasta el 10 de agosto de 1938 el General Eriquez Gallo ocupó la Presidencia de la República del Ecuador como Dictador el Durante su mandato dictó varias leyes importantes para el país: aprobó el Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas, dictó la ley y el Reglamento General de Cooperativas, la Ley de Asistencia Social, la del Matrimonio Civil, el Código de Menores y el Código de Trabajo en el año 1938. Su deceso se dió en la capital de los ecuatoriandos el 13 de julio de 1962, es recordado hasta el día de hoy como una persona valiente y noble que ayudaba a su pueblo y a su nación.